LA CATEDRAL, historia, cultura y arquitectura

I. El templo: iglesia matriz, catedral, basílica menor, santuario y monumento nacional

La historia de la Catedral de Rosario está íntimamente ligada con la ciudad que reconoce a Nuestra Señora como su “fundadora y patrona”, sus valoras arquitectónicos y culturales son superlativos. En las siguientes líneas se aportará una apretada síntesis, no sin lamentar tener que dejar de lado interesantísimas cuestiones.

1.1. Iglesia matriz

El templo dedicado a Nuestra Señora del Santísimo Rosario, hoy Catedral Metropolitana del Arzobispado de Rosario, es el más antiguo de la ciudad. En sus orígenes su párroco atendió a los pobladores diseminados por el Pago de los Arroyos, que se extendía a la vera del Paraná, desde el río Carcarañá hasta cercanías de Ramallo. Poco a poco ese territorio se subdividió en parroquias “Santa Rosa” (1888) fue la primera, por esta razón la Catedral es “iglesia matriz” (madre), un tradicional apelativo de distinción.

Extensión del Pago de los Arroyos
De Capilla a Catedral. alegoría (Dibujo de Oscar Mongsfeld)

1.2. Catedral

Cuando el Papa Pío XI creó el Obispado de Rosario en 1934 se fijó en ella la sede de su titular, con lo que se convirtió en “catedral”. Este término deriva de la “cátedra” o “presidencia”, como se llama al gran sillón donde se sienta el Obispo en las ceremonias solemnes. Expresa la potestad de orientar las enseñanzas pastorales y la alta responsabilidad de administrar la diócesis, al servicio de la Iglesia, en comunión con el Romano Pontífice.

Cátedra arzobispal, al fondo el retablo del antiguo altar mayor

1.3. Basílica menor

El Santo Papa Paulo VI otorgó a la Catedral de Rosario el título de basílica menor el 12 de agosto de 1969, con motivo del vigésimo quinto aniversario de la solemne coronación de la imagen histórica de Nuestra Señora del Rosario, ocurrida en 1941. En el documento papal que así lo dispuso se llamó a Rosario “ciudad de María”, un particular título de honor, ya que la población se formó en derredor de la primera capilla que se estableció en la zona durante el siglo XVIII.

Indulgencias particulares.

Por la razón expresada, la Iglesia determinó que los fieles que visitan devotamente la Catedral Basílica de Rosario tienen la posibilidad de obtener indulgencia plenaria lo que implica el perdón total de las penas merecidas por sus pecados. Para esto es necesario tener un sincero dolor de haberlos cometido y firme disposición interior de desapego a los mismos, incluso si fueran veniales y que, además, participar en algún rito sagrado en su interior, rezar el “Padre Nuestro” y el “Credo” por las intenciones del Sumo Pontífice, y cumplir las demás condiciones habituales para estos casos, es decir: recibir el sacramento de la Reconciliación y participar de la Comunión eucarística. Estas prácticas pueden concretarse el:

  1. 23 de marzo, día de la Anunciación a la Virgen, como lo definió el Señor Arzobispo
  2. 29 de junio, solemnidad de los santos Pedro y Pablo
  3. 6 de octubre, aniversario de la dedicación de la Basílica
  4. 7 de octubre, día de la Virgen del Rosario
  5. 23 de noviembre, aniversario de la concesión del título de basílica
  6. en las ocasiones especiales que defina el Santo Padre y,
  7. una vez en cada año calendario, el día que libremente elija el fiel.

Nota: Podrá ampliarse al respecto en el documento pontificio: “Constitución Apostólica Indulgentiarum Doctrina” 

Isologotipo

1.4. Santuario arquidiocesano

Con este apelativo se designa una iglesia u otro sitio sagrado al que, contando con la aprobación del Obispo del lugar, acuden en peregrinación numerosos fieles motivados por un sentimiento particular de piedad. El significado profundo de todo santuario es hacer memoria de la obra salvífica de Nuestro Señor inspirada por la visión de la fe.

 En el caso de la Catedral Rosario, desde 1773 se venera con unción una antigua imagen de Nuestra Señora del Santísimo Rosario, que se preserva en el Camarín que le está dedicado. La Catedral fue reconocida como santuario por decisión del entonces Arzobispo de la ciudad, Monseñor Eduardo Mirás, en 1998. Por este motivo, todos los años llegan hasta ella peregrinaciones provenientes de diversos lugares.

1.5. Monumento histórico nacional

La Catedral de Rosario fue reconocida con este carácter en 1997 (Ley Nº24.803) por lo que es un bien patrimonial de la Nación, legado para las futuras generaciones. Por Decreto Nº1.110 de1997 la Catedral también integra un “conjunto urbano arquitectónico de interés nacional”, junto al Palacio Municipal, el Correo, el Museo Municipal de Arte Decorativo, el edificio de “La Bola de Nieve” y la antigua sede del Consejo de Ingenieros, todos dispuestos en derredor de la Plaza “25 de Mayo”.

II. La Catedral de Rosario. Evolución histórica

Las construcciones dedicadas al culto se llaman templos, pero cuando son católicos tradicionalmente se denominan iglesias. Son un símbolo espiritual de la unión de Cristo con los fieles presentes, a los que se suman espiritualmente los esparcidos por todo el orbe, quienes ya están en presencia del Señor, las almas que todavía purgan por sus pecados y la inmensidad de los ángeles. Por esto, su construcción y ornato deben seguir las pautas fijadas por la Iglesia y se consagran al culto mediante los ritos particulares. En el caso de Rosario la evolución fue la siguiente.

2.1. El primitivo Oratorio

A comienzos del siglo XVIII en la zona donde hoy se levanta la ciudad de Rosario existía un pequeño agrupamiento de vecinos. Para atender a sus necesidades religiosas en 1730 se creó el extenso curato del Pago de los Arroyos con sede provisoria en el oratorio construido hacia 1702 en la estancia “La Concepción”. Se estima que fue un simple rancho dotado de un solo altar, que se levantó cerca de la confluencia del río Paraná con el arroyo Saladillo. El primer asiento en el libro de Bautismos fue el de Petrona Ávalos Medina, el 7 de mayo de 1731.

Primitivo oratorio, reconstrucción hipotética
Primer Libro de Casamientos (1731)

En 1757 oficialmente se asignó al curato el nombre de la advocación de Nuestra Señora del Rosario, que ya desde 1746 se la veneraba en el mismo lugar donde hoy se levanta la Catedral.

2.2. La Capilla, el primer templo

La Capilla y su entorno, hacia 1762 (dibujo de Oscar Mongsfeld)

En 1746 el terrateniente Santiago Montenegro, comenzó a construir en el solar que hoy ocupa la Catedral una primitiva capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario, lo hizo con sus propios recursos y la ayuda de sus vecinos, poco menos de 200. Dos años más tarde, todavía inconclusa, se habilitó al culto, aunque las obras continuaron hasta 1752. Esa población nacida sin nombre se hizo conocida como “la Capilla del Rosario”, de donde deriva la designación de la ciudad. En 1981 numerosos investigadores reunidos al efecto determinaron que el templo era de tapia de adobe, con techumbre de paja, y que medía unos 42 metros largo por 9 de ancho. Una torre externa, de planta cuadrada, ofició de campanario. Contaba con piezas para vivienda del párroco y un salón donde funcionó la primera escuela de la región. Hacia 1800, la donación de un fiel agradecido permitió colocarle un techo de tejas.

Primer templo, perfil hipotético hacia 1757 (dibujo de Oscar Mongsfeld)
Planta hipotética del primer templo según Oscar Mongsfeld (Revista de Historia de Rosario, Nº 34)

Ese pequeño templo albergó a la imagen histórica de Nuestra Señora cuando llegó a Rosario en 1773. Está construida en madera de sándalo, lleva al Divino Niño a su izquierda y solo mide 43 cm, pero con su corona y peana alcanza 101 cm. Es la misma que conoció el general Manuel Belgrano durante sus repetidos pasos por la localidad (colocar link que lleve a la sección que habla de Belgrano). Desde 1925 se la venera en el Camarín de la Catedral.

Nuestra Señora del Rosario (fotografía reciente de la imagen histórica)

2.3. El segundo templo

En 1834 Rosario tenía poco más de 1.000 habitantes, cuando se proyectó un nuevo templo, que se comenzó a levantar bajo la dirección del arquitecto Timoteo Guillón. Aún inconcluso se consagró al culto el 25 de mayo de 1836. Su aspecto prefiguraba el que hoy presenta la Catedral. Poseía un gran pórtico, enmarcado por dos torres cilíndricas y un amplio atrio lateral. La planta interior estaba dividida en tres naves.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, hacia 1840 (óleo de Leonie Matthis en el Museo Histórico “Dr. Julio Marc”, fragmento)

2. 4. 1. El templo actual

Desde que en 1852 se reconoció a Rosario como ciudad su desarrollo fue explosivo, contaba entonces unos 3.000 habitantes, pero treinta años después superaba los 50.000. En 1866 los rosarinos pensaron erigir un nuevo templo dedicado a su Madre Santísima. Por varios lustros las pequeñas privaciones de los fieles se transformaron en ladrillos, donde se inscribieron los nombres de los donantes. Hoy, liados por la argamasa y sepultados por el revoque dan cuerpo al templo dedicado a la gloria de Dios y al servicio espiritual de las nuevas generaciones. La piedra fundamental se colocó el 30 de abril de 1882, condujo las obras el arquitecto Juan Bautista Arnaldi y se concluyeron el 7 de diciembre de 1888, la víspera de la fiesta de la Inmaculada Concepción.

“Plaza de Mayo e Iglesia”, fragmento (Óleo de Leonie Matthis, en el Museo Histórico “Dr. Julio Marc”)

Este es el templo de la Catedral de Rosario que hoy conocemos, aunque experimentará modificaciones poco más adelante. La planta tiene forma de cruz latina con su brazo izquierdo truncado por la calle Córdoba. En el interior se ensanchó el presbiterio y para dar mayor cabida a los files, se suprimieron las naves laterales, lo que hizo necesario reforzar los muros con diez pares de columnas y columnatas. En el exterior se reformaron las torres y el atrio, se instaló la cúpula y se adosó el antiguo baptisterio. Predominó un estilo neoclásico italiano con una curiosa influencia bizantina en los coronamientos acebollado de las torres y la cúpula. El Obispo de Santa Fe, Monseñor Boneo, consagró el templo el 6 de octubre de 1910, en víspera de la fiesta de Nuestra Señora del Rosario.

Planta actual de la Catedral de Rosario (Oscar Mongsfeld - Revista de Historia de Rosario, Nº 34)

2. 4. 2. Más cerca en el tiempo

Rosario continuó con su impulso, hacia 1925 su población superaba los 400.000 habitantes y era el mayor puerto cerealero del mundo. Los rosarinos se propusieron celebrarlo y entre los proyectos se incluyó hermosear el templo que albergaba la imagen de aquella a quien consideraban su “fundadora”. Fue así que se le dedicó el Camarín que la preserva

Planta del Camarín dedicado a Nuestra Señora (dibujo de Gerbino y Schwartz)

Los arquitectos Juan Gerbino y Leo Schwartz dirigieron las obras que dieron a la Catedral su aspecto actual, una vez terminadas las bendijo el Nuncio Papal (1º de octubre de 1927). En su transcurso se rediseñaron las torres con techos facetados de pizarra, se incorporó la linterna a la cúpula, el atrio se expandió y recubrió con mármol verde, además se practicaron otras obras modificaciones menores. El aspecto general del templo está notoriamente influenciado por la Iglesia del Jesú, santuario de la Beata Vergine della Creta, sito en la comuna de Castelazzo Bormida (Alessandria, Italia).

Iglesia del Jesú, Castelazzo Bormida (Italia)

El estilo del templo es obviamente ecléctico, con predominio del neoclásico afrancesado. Tiene un reducido atrio exterior, otro lateral (patio) y una sola nave con cielo raso a cañón corrido. El crucero se abre a la cúpula y en su ábside destaca el magnífico Altar Mayor. El estrecho brazo derecho lo ocupa un altar de roble dedicado a la Sagrada Familia, mientras que el izquierdo alberga el asignado al Sagrado Corazón.

El Altar Mayor, al fondo el antiguo que se consagró en 1899
Detalle del tablero central del retablo, tallado en mármol de Carrara

Hacia 1995 se impulsó una profunda intervención, que refuncionalizó el templo acorde a las pautas litúrgicas postconciliares. Se trasladó del antiguo baptisterio al presbiterio y en su lugar se habilitó la capilla del Santísimo Sacramento, además, se reubicó la imaginería y se recuperó el estucado original de la nave, lo que aportó mayor luminosidad interior.

Vista general del presbiterio, luego de las reformas
Un sector de la nave

El párroco actual impulsa un importante plan de restauración que permitirá conjurar el paso de los años, se hacía necesario. Quienes deseen colaborar con las obras, aunque sea de forma muy modesta, podrán hacerlo a partir del siguiente vínculo.

3. El Camarín, testimonio de amor a Nuestra Madre y Señora

Está dedicado a contener la imagen histórica de Nuestra Señora del Rosario que la piedad de los fieles hizo traer desde Cádiz en 1773. Es un precioso relicario arquitectónico ubicado en el subsuelo del crucero de la Catedral, al pie del actual Altar Mayor. Las reducidas dimensiones de esta pequeña capilla crean un ambiente íntimo que favorece la oración.

Está elaborado en un exquisito estilo barroco español que remite a los tiempos en que comenzó a formarse la ciudad y que emplea columnas torneadas, un amplio uso de la madera tallada y del dorado a la hoja, el pequeño altar conserva la estructura propia de la liturgia preconciliar. Sobre él se muestra una vitrina que contiene la talla histórica de Nuestra Señora revestida de níveas vestiduras. En el lugar se celebra la Eucaristía todos los sábados por la mañana (8,45 horas), el día especialmente consagrado a las advocaciones marianas.

Altar ubicado en el Camarín, al fondo el estandarte de la Cofradía
La reja que delimita el Camarín

Se accede al Camarín desde la nave central, por una escalera ubicada a derecha, próxima al crucero. Otra similar, sobre la izquierda, permite el egreso. Al descender se llega hasta una pequeña galería donde se encuentra un órgano de tubos y una importante reja dorada, de algarrobo y metal, que delimita un espacio inferior, con hileras de bancos que reciben a los fieles.

Dos vitrinas encierran numerosos exvotos, que responden a la acendrada tradición de ofrecer diversos objetos que los devotos entregan a la Santísima Virgen como testimonio por gracias recibidas. También se encuentra allí la corona de plata cincelada que originalmente perteneció a la histórica imagen y que fue sustituida en el año 1941 cuando la piedad de los fieles le otorgó el magnífico conjunto que luce desde entonces.

La primitiva corona y el exvoto de la condecoración otorgada por el Congreso de la Nación al Teniente Coronel Eduardo Villarruel, excombatiente de Malvinas

 

La techumbre se expresa con un artesonado imitando madera y contiene un gran vitral. El conjunto representa la coronación de la Virgen María como reina y señora de todo lo creado.

“Nuestra Señora es coronada como Reina y Señora de todo lo creado” (Vitral del Camarín)

La construcción del Camarín fue parte de las obras de remozamiento del templo que impulsó el entonces párroco de Catedral, Monseñor Nicolás Grenón, las que estuvieron a cargo de los arquitectos José Gerbino y Leo Schwartz. El 24 de mayo del año 1925 consagró el recinto el Obispo de Santa Fe, Monseñor Juan Agustín Boneo. En 1994 se efectuaron importantes obras de restauración y se adecuó el altar a las pautas litúrgicas vigentes. En el curso del año 2021 se restauró el pequeño órgano de tubos dispuesto en el lugar.

 

Órgano Laukhuff-Sangaletti (1925), recientemente restaurado

4. “La Catedral y Rosario. Historia de vidas compartidas”

Los interesados en conocer más sobre la historia de la Catedral pueden bajar íntegramente el libro que lleva este título desde el link. Fue elaborado en el año 2005 por un equipo coordinado por el entonces párroco Monseñor Raúl Giménez, con la colaboración de las arquitectas Viviana Marini, Silvia Musura y los señores Juan Fantoni y Héctor Pugliese. La publicación se declaró de interés provincial por Decreto Nº2.497 del año 2005.

Portada del libro

III. Los sacerdotes de Catedral

De derecha a izquierda: Mons. Raúl Giménez, el cura párroco Osvaldo Mascerolla y su vicario, Juan Montedoro, ante el Altar Mayor. A la derecha el Cirio Pascual y el ambón

3.1. Presbítero Osvaldo Luis Macerola

Cura Párroco de la Iglesia Catedral y Rector de la Basílica y Santuario Arquidiocesano “Nuestra Señora del Rosario”, desde el 21 de abril de 2019

Nació en Rosario el 20 de diciembre de 1967

Se ordenó sacerdote el 10 de diciembre de 1993

Otros cargos pastorales que desempeña en la actualidad:

  • Vicario Episcopal para la Educación
  • Miembro del Consejo Presbiteral de la Arquidiócesis de Rosario y del Consejo Arquidiocesano de Ordenes y Ministerios
  • Profesor de Teología Dogmática en el Seminario Arquidiocesano “San Carlos Borromeo” y en el Profesorado de Cs. Sagradas del Instituto “Virgen del Rosario”

3.2. Mons. Raúl Juan Giménez

Párroco emérito de la Iglesia Catedral desde el 21 de abril de 2019 de la que fue párroco y rector desde el 28 de enero de 1931

Nació en Firmat, el 28 de enero de 1931

Se ordenó sacerdote el 23 de mayo de 1959

3. 3. Presbítero Juan Augusto Montedoro

 Vicario parroquial de la Iglesia Catedral desde el 21 de abril de 2019

Nació en Rosario, el 25 de febrero de 198

Se ordenó sacerdote el 7 de junio de 2013

Otros cargos pastorales que desempeña en la actualidad:

  • Asesor del Área de Aspirantes a Acción Católica
  • Profesor de Dios Creador y Dios Uno y Trino, en el Profesorado de Cs. Sagradas del Instituto “Virgen del Rosario”

3.4. Presbíteros a cargo (*) de la Parroquia a lo largo de la historia

En el cuadro se incluye tanto a los titulares como a los interinos y se los referencia con circunstancias históricas de particular interés.

 Cabe aclarar que el término “presbítero” (del latín presbíteros), se aplica a quienes recibieron en plenitud el sacramento del Orden Sagrado a quienes comúnmente, se llama sacerdotes; mientras el prefijo “fray” (del latín frater, hermano) y la sigla O.F.M., Orden Franciscana Menor, referencia a quienes habían profesado y formaban parte de la comunidad reunida en el Convento “San Carlos” de San Lorenzo.

Nombre del presbítero
Toma de posesión
Observaciones

Maestro Ambrosio de Alzugaray

7.5.1731

Toma posesión como primer párroco y es el primer maestro de la localidad. Se forma la Cofradía de Ntra. Sra. del Santísimo Rosario (1736), primera entidad civil de la hoy ciudad. Visita pastoral del Obispo de Buenos Aires, Fray José de Peralta Barnuevo (1742)

Dr. Francisco Cossio y Therán

19.7.1744

Inicio de las obras de la capilla que se habilita inconclusa en 1748. Visita Rosario del Obispo de Bs. Aires Cayetano Marcellano (1756). El vecino Santiago Montenegro formaliza la donación de la capilla (1757) Comienza a denominarse al curato con el de la advocación mariana. Consagración del templo (1762) Se promueve adquirir una nueva imagen (hacia 1763)

Miguel Escudero

20.6.1766

Llega de España y se entroniza la histórica imagen de Ntra. Señora (3 de mayo de 1773). Se atribuye a su intercesión la atenuación de los efectos de una peste (1776), los pocos daños causados por un malón (1779) y el alivio de una gran sequía

Dr. Lorenzo Joseph Gorostizu

7.8.1781

Maestro Francisco Argerich

10.1.1802

Se dota al templo un techo de tejas lo que permitió preservarlo del incendio que asoló a la población en 1819

Dr. Julián Navarro

21.2.1809

Cura patriota, bendijo la primera Bandera nacional el 27 de febrero de 1812. Asistió a las víctimas de viruela (1810) y a los heridos en el combate de San Lorenzo (1813). Colaboró en Chile con el Gral. San Martín. Una placa instalada en 1916 en el atrio lateral así lo recuerda

Atanasio San Martín

1.1.1815

Fray Joaquín Palac O.F.M.

30.4.1816

Dr. Pascual Silva Braga

15.7.1816

Comisionado por la población logró que las autoridades reconocieran a Rosario como “villa” (pueblo) y a Nuestra Señora como “patrona” (1823). Mons. Juan Mastai Ferretti, futuro Papa Pío IX, de paso por Rosario celebró misa en la parroquia (1824)

Froylán Mellid y Bolaño

9.3.1828

Nicolás Romero

4.8.1828

En 1834 se inicia la construcción del segundo templo que se consagró en 1836

Nicolás Lucero

13.12.1838

Rosario queda indemne del bombardeo de una flota anglo francesa, lo que se atribuyó a la intercesión de Nuestra Señora (1840)

Dr. Manuel Victorio de Andrade

3.8.1842

Fray Diego Giménez O.F.M.

13.12.1842

Este párroco asistió a las víctimas de una gran epidemia de viruela

Miguel Obando

25.3.1852

Juan Prieto

2.4.1852

El gobierno reconoció a Rosario como “ciudad” (ley del 5 de agosto de 1852)

Fray Francisco Pedraza O.F.M.

23.1.1854

Dr. Ildefonso García

12.6.1854

Millán Zabala

14.7.1856

Esteban Solari

12.6.1854

Fray Filiberto Dongliani O.F.M.

14.4.1857

Fray Nicolás Pudignani, O.F.M.

12.12.1859

Severo Soria

12.2.1860

Fray José María Zanotti O.F.M.

3.4.1861

Fray Nicolás Pudignani O.F.M.

10.5.1861

Fray Marcelo Venanzetti O.F.M.

11.10.1862

Fray Nicolás Pudignani O.F.M.

15.10.1862

Claudio Seguí

16.8.1863

Pantaleón Gallozo

1.2.1866

Proyectó construir un nuevo templo. Asistió a los heridos de la Guerra de la Triple Alianza y a las víctimas del cólera en 1867

Canónigo Avelino Piñero

27.5.1869

Entusiasta impulsor de la primera biblioteca popular de Rosario. Asistió a las víctimas de la fiebre amarilla (1871)

Claudio Seguí

16.5.1872

En dependencias de la parroquia comenzó a prestar sus servicio la primera biblioteca pública de la ciudad.

Manuel María Erauzquín

2.10.1872

Santos María Otero

7.5.1875

Vicente Martínez

1.8.1875

Fray Diego Giménez O.F.M.

25.7.1879

Manuel Córdoba

15.2.1881

Entre 1882 y 1888 se construye el actual templo, que se convierte en “iglesia matriz” cuando se crea la parroquia de “Santa Rosa” (1888)

Luis Niella

15.2.1891

Promovió adquirir un Altar Mayor, acorde al nuevo templo. En 1891 la Iglesia de Rosario prescindió de parte de sus dependencias para permitir construir el Palacio Municipal. La histórica imagen de Ntra. Señora se instala en un pequeño altar ubicado en la Sacristía

Mons. Nicolás Grenón

17.1.1898

Visita pastoral del Obispo de Santa Fe, Mons. Boneo (1898) Se consagran el Altar Mayor (1899) y el nuevo templo (6.10.1910). Entre 1923 y 1925 se construye el Camarín. Nuevas reformas al templo (1927). Se depositan en un muro exterior los restos del prócer Dr. Vicente Anastasio Echevarría (1928). Creación del Obispado de Rosario, el templo es elevado a catedral (1934). La Ley Nº2.882 (1940) reconoció al 7 de octubre como “Día de Rosario y de su Santa Patrona”. Coronación pontificia de la imagen histórica de Ntra. Señora del Rosario (5.10.1941). Una placa en el atrio recuerda a Monseñor Grenón

Mons. Francisco Núñez

19.11.1941

Vto. Congreso Eucarístico Nacional (1950). Se instala el “Via Crucis de Cristo Rey” (1952). La Santísima Virgen del Rosario es jurada como “patrona de la ciudad y de la diócesis” (12.10.1954)

Mons. Juan José Corti

16.3.1955

Se designa a la Catedral como basílica menor (1964). Rosario es arquidiócesis (1969)

Mons. Desiderio Collino

25.4.1970

Mons. Lester José Novello

30.5.1972

Visita del Santo Papa Juan Pablo II (11.4.1997), celebra la Santa Eucaristía frente al Monumento a la Bandera, al que bendice

Mons. Raúl Juan Giménez

28.3.1993

Adecuación litúrgica del Camarín (1994) Profunda restauración e instalación del actual Altar Mayor (1993-1995) Se habilita la Capilla del Santísimo Sacramento (1997). La Catedral es reconocida como santuario arquidiocesano (1998). Demolición de la Casa Parroquial para abrir el “Pasaje Juramento” (1998). El Gobierno rinde homenaje a la primera escuela de Rosario que estableció el Pbr. Alzugaray (1999)

Osvaldo Luis Macerolla

21.4.2019

Relevamiento del estado edilicio e inicio de un nuevo proceso de restauración

Nota: (*) Las referencias hasta el año 1955 surgen de la Bula pontificia signada por Su Santidad San Paulo VI, dada en Roma el 23 de noviembre de 1964, que erigió en basílica menor a la Catedral de Rosario. Los datos más recientes constan en el Archivo Parroquial.

3.5. Otras referencias

 La diócesis es una porción del pueblo de Dios, al cuidado pastoral de un Obispo con la cooperación de los presbíteros, unidos en el Espíritu Santo con el Romano Pontífice como cabeza visible de Cristo en el mundo.

Desde que la región comenzó a poblarse en el siglo XVIII Rosario dependió del Obispado de Bs. Aires; en 1859 el Papa Pío IX lo incluyó en la diócesis de Paraná y en 1897 quedó integrado al de Santa Fe.

El desarrollo poblacional de la región justificó que en 1934 el Papa Pío XI, crease el Obispado de Rosario que puso a cargo de Mons. Antonio Caggiano. El 12 de agosto de 1969, el Santo Papa Paulo VI designó ominó a Rosario como “arquidiócesis”. La Arquidiócesis local está formada por los decanatos de: Rosario, Casilda, Cañada de Gómez, San Lorenzo, Santa Teresa y Villa Constitución (ver más: https://delrosario.org.ar/decanatos) Mayores referencias históricas en https://delrosario.org.ar/category/arzobispado y https://delrosario.org.ar/datos-historicos

Nuestro Arzobizpo

Monseñor Eduardo Eliseo Martín. Nació en Venado Tuerto, el 26 de diciembre de 1953. En 2006 el papa Benedicto XVI lo designó Obispo de Río Cuarto (provincia de Córdoba). El Papa Francisco lo promovió como arzobispo de Rosario y tomó posesión el 24 de agosto de 2014, en una solemne misa que concelebró con decenas de sus hermanos obispos y presbíteros, en el impresionante marco del Monumento Nacional a la Bandera, colmado de fieles. Más información al respecto en: https://delrosario.org.ar/conoce-a-nuestro-pastor. Diversos tipos de documentos y alocuciones del Señor Arzobispo de Rosario pueden verse en: https://delrosario.org.ar/category/voz-del-pastor

Los arzobispos y el obispo eméritos residentes

Aunque ya retirados por haber alcanzado la edad que prescriben las normas canónicas, continúan colaborando en la asistencia pastoral de los fieles de Rosario: